ANÁLISIS FÍSICOS Y QUÍMICOS

Descarga tus guías

ESPECTROFOTÓMETRO 👨‍🔬🧴👩‍🔬🔆

 ESPECTROFOTÓMETRO 

"SPECTRONIC 20"

Objetivo: 

Construir una gráfica de absorbancia (A) contra longitud de onda (lambda) (barrido), mediante la utilización del espectrofotómetro, con la finalidad de determinar la longitud de onda máxima de trabajo. 

Conceptos antecedentes.

Para la realización de esta práctica, es importante que conozcas los siguientes conceptos:

- Radiación electromagnética 

- Luz monocromática

- Transmitancia

- Absorbancia 

- Longitud de onda 

- Ley de Lambert-Beer

- Preparación de disoluciones

- Disoluciones

- Construcción de gráficos

Materiales y reactivos.

Prevención y seguridad en el laboratorio. 

Para evitar accidentes en el laboratorio, es conveniente que consideres las siguientes características de los reactivos:

- El KMnO4, es tóxico y muy oxidante. Destruye las células de las mucosas, evita el contacto con este reactivo.

- El H2SO4, es extremadamente irritante y corrosivo, causa destrucción y quemaduras rápidamente. Al atravesarlo, evita el contacto con los vapores y emplea la pipeta con la perilla, no pipetees con la boca, si cae en la piel, lava con abundante agua durante 15 minutos y solicita valoración médica. 

- El HCl es un ácido que genera vapores que irritan las mucosas, es tóxico.

- El HNO3, es tóxico, irrita las mucosas y causa quemaduras al contacto con la piel.

Desarrollo experimental. 

Esta actividad se divide en dos momentos:

A. PREPARACIÓN DE DISOLUCIONES (Para todo el grupo). 

Disolución estándar de Fe III (100 ppm).

  • Pesa en un vaso de pp. de 250 mL, 0.1 g de limadura de hierro y agrégale 10 mL de HCl 1:1.
  • Añade 5 mL de HNO3 conc. para oxidar todo el hierro.
  • Viértelo en un matraz aforado de 1,000 mL y afóralo hasta la marca.
  • Esta disolución contiene 100 ppm de hierro (III). 
Disolución de 1,10-fenantrolina (0.1%).
  • En un vaso de pp. de 250 mL, pesa exactamente 0.5g de 1,10-fenantrolina.
  • Disuelve con 200 mL de etanol.
  • Pasa la disolución a un matraz aforado de 500 mL y afora con etanol al 95%.
Disolución de clorhidrato de hidroxilamina.
  • En un vaso de pp. de 100 mL, pesa 50 g de hidroxilamina.
  • Disuelve con agua destilada.
  • Pasa la disolución a un matraz aforado de 500 mL y afora con agua destilada.
Disolución de acetato de sodio.
  • En un vaso de pp. de 250 mL, pesa 85 g de acetato de sodio.
  • Disuelve con agua destilada.
  • Pasa la disolución a un matraz de 500 mL y afora con agua destilada.
Disolución estándar de KMnO4 (100 ppm).
  • Pesa en un vaso de pp. de 250 mL 0.05g de KMnO4.
  • Agrégale agua para que se disuelva.
  • Viértelo en un matraz aforado de 1 L y agrégale más agua.
  • Añade 14 mL de H2SO4 conc., homogeniza la disolución. 
  • Afora el matraz hasta la marca.
  • Esta disolución contiene una concentración de 100 ppm.
B. DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESPECTRO DE ABSORCIÓN.

Fe III.
  • En un matraz aforado de 100 mL, coloca 5 mL de la disolución estándar de hierro (III).
  • Añade 10 mL de la disolución de acetato de sodio para mantener el pH entre 3 y 6.
  • Añade 10 mL de disolución de hidroxilamina y deja reposar durante 5 minutos para que la reacción sea completa. 
  • Añade 10 mL de la disolución de 1,10-fenantrolina y afora hasta la marca con agua destilada.
  • Deja en reposo hasta el desarrollo de un color rojo-anaranjado.
  • Prepara un testigo blanco con los mismos reactivos y cantidades utilizadas en la disolución estándar de hierro (III).
  • Una vez que cuentes con los reactivos, realiza lo siguiente con el espectrofotómetro: En el laboratorio cuentas con el siguiente espectrofotómetro.
añadir imagen 

  • Conecta el enchufe del aparato al tomacorriente.
  • Enciende el aparato.
  • Observa si coincide el 0 de Absorbancia con 100% de Transmitancia, si no es así, coloca en la celda agua destilada y calíbralo con el botón correspondiente a 0 Abs. y 100% Trans.
  • Una vez calibrado, coloca en la celda la disolución estándar de Fe III y selecciona con el botón correspondiente la longitud de onda entre 400 y 600 nm.
  • Mide la absorbancia de 10 en 10 nm hasta abarcar el rango establecido.
  • Realiza tus anotaciones de Absorbancia (A) y de longitud de onda (λ).
  • Realiza la misma operación con la disolución testigo.
  • Resta los valores obtenidos de esta disolución a los obtenidos con la disolución estándar de Fe III.
  • Elabora una gráfica de A en función de λ en hojas de papel milimétrico o en Excel.
  • Selecciona la longitud de onda máxima que da la mejor absorción. 
KMnO4.
  • Coloca la disolución de KMnO4 en la celda del espectrofotómetro y determina la absorbancia (A) y longitud de onda (λ) entre 440 y 525 nm de 5 en 5 nm.
  • Realiza tus anotaciones.
  • Bajo las mismas condiciones, determina la Absorbancia (A) y la longitud de onda (λ) del testigo (H2SO4).
  • Resta los valores obtenidos de esta medición a los valores obtenidos con la disolución de KMnO4 estándar.
  • Elabora una gráfica de Absorbancia (A) en función de la longitud de onda (λ) en hojas de papel milimétrico.
  • Selecciona la longitud de onda que da la mejor absorción.




Share:

📏📐MICRÓMETRO👩‍🔧👨‍🔧

 Uso del micrómetro

Objetivo. Que el estudiante conozca que es un micrómetro, cuáles son sus partes, así como usarlo en el control de calidad de producto terminado. 

Hipótesis. 

¿Qué es más exacto, el vernier o el tornillo micrométrico para medir el diámetro de las pastillas?, ¿por qué?_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Materiales.

  • 2 micrómetros.
  • 1 blíster o una caja de pastillas para medir al menos diez piezas*.
Conceptos antecedentes.

  • Precisión.

  • Exactitud.

  • Medición.

  • Medidas de tendencia central (media, mediana, moda).

  • Medidas de dispersión (desviación estándar).

Definición. El Micrómetro o Tornillo Micrométrico es una herramienta de medición que mide longitudes muy pequeñas con mucha precisión, del orden de centésimas y milésimas de milímetro (0.01, 0.001 mm). 

Partes del Micrómetro:

  • Cuerpo. es el armazón del micrómetro con aislante térmico.
  • Tope. Parte inmóvil del micrómetro que indica el cero, hecho de material duro como acero para evitar el movimiento del cero. 
  • Husillo. Parte móvil del micrómetro que se usa para ajustar el objeto a medir su longitud, también hecho de un material rígido.
  • Escala. Indica el rango de medición del aparato.
  • Rango de precisión. Indica el posible error que se está midiendo.
  • Palanca de fijación. Fija la posición del husillo para que puedas leer la medida.
  • Tambor fijo. La parte inmóvil que forma parte del cuerpo, indica los milímetros del objeto a medir, es el de la lectura paralela al cuerpo.
  • Tambor móvil. Es la parte deslizable del micrómetro que se mueve al igual que el husillo, este indica las centésimas y milésimas del objeto a medir.
  • Trinquete. Es la parte que se tiene que girar con los dedos para medir la longitud hasta que el husillo toque el objeto a medir (que también debe estar tocando el tope).


Instrucciones.

1.- Calibrar el micrómetro. Mueve el triquete hasta que toque el tope y el cero del tambor móvil indique ceros en micras.

2.- Coloca el objeto a medir entre el tope y el husillo. 

3.- Gira el triquete. Gira el triquete -no le tambor- para mover el husillo para tener el objeto entre el tope y el husillo. ¡Ten cuidado de no apretar como si estuvieras atornillando con el desarmador!

4.- Bloquea el husillo. Bloquea el movimiento del husillo con la palanca de fijación 

5.- Toma la lectura de la medida de ambos tambores. Las rallas superiores del tambor fijo indican los mm, si hay una línea en la parte inferior del tambor fijo debes añadir 50 centésimas a tu medición, y el tambor móvil te indicará cuáles son esas milésimas, si no hay una línea en la parte inferior el tambor te indicará entonces directamente cuantas milésimas tienes que añadir.

Ejemplos de lecturas:


Se comparte un vídeo de cómo usar este aparato.


Actividad previa a la clase.

Copia en tu bitácora los ejemplos de medidas que se muestran en el vídeo anterior, pega fotos de captura de pantalla o traza los dibujos a mano de la medida.

¿Listo(a), entonces ponte a prueba?😟

Realiza la siguiente actividad en Educa Play Previamente date de alta con tu correo institucional. Si no te sientes competente entonces revisa el vídeo en You Tube cuantas veces sea necesario, ya que el cuestionario en Educa Play se basa en el mismo. 

Tabla de resultados.

Tableta

Diámetro (mm)

Espesor (mm)

1

 

 

2

 

 

3

 

 

4

 

 

5

 

 

6

 

 

7

 

 

8

 

 

9

 

 

10

 

 


Análisis de resultados.

Con los valores obtenidos por todo el grupo calcula en tu bitácora:
  • la media,
  • la mediana,
  • la moda,
  • la varianza,
  • la desviación estándar.
Cuestionario. 

1.- Indica el cero: __________________

2.- El tambor____________ se mueve junto con el______________.

3.- El tambor ____________ indica los mm del cuerpo a medir.

4.- El _____________ es el que tienes que girar con los dedos.

5.- La _______________________ fija el husillo para que no se mueva.

6.- El tornillo micrométrico proporcionado en clase sirve para medir diámetros internos (F/V).

7.- El tornillo micrométrico proporcionado en clase sirve para medir diámetros externos (F/V).

8.- El tornillo micrométrico proporcionado en clase sirve para medir diámetros internos, externos y profundidades (F/V).

9.- ¿Con qué se obtiene el diámetro más exacto de una tuerca, con un Vernier o con un Tornillo Micrométrico, por qué? __________________________________________________________________________________ 

10.- ¿Qué indica la varianza calculada?

11.- ¿Qué indica la variación estándar calculada?


Conclusión. 

A partir del objetivo y a través de la realización de la práctica escribe tu conclusión haciendo referencia a las medidas de las pastillas y el uso del micrómetro.



_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


* Material proporcionado por el alumno.

Fuente de consulta.

Internet.

Ingenierizando.com, disponible en ▷ Micrómetro: qué es, partes, funcionamiento, tipos,... (ingenierizando.com), consulta: 01/10/2023.

Exactitud - Concepto, ejemplos, instrumentos de medición


Share:

Vernier 📏

 🤔📏🕳Uso del Vernier, Calibre o Pie de Rey.



Objetivo.

Usar el vernier para medir diámetros interiores y exteriores, así como profundidades para saber manipular, leer y dar las medidas exactas de diferentes objetos industriales o geométricos simétricos con este instrumento de amplio uso en talleres industriales.

Conceptos antecedentes.

  • Unidades fundamentales de longitud. 
  • Unidades derivadas de longitud.
  • Sistema Inglés para longitud.
  • Sistema Internacional para longitud.
  • Factores de conversión de unidades.
  • Precisión.
  • Exactitud.
  • Tipos de errores.
  • Usos y cuidados del vernier.
  • Cifras significativas.

Hipótesis.

Antes de empezar a realizar la práctica responde la siguiente pregunta.

¿Qué es más exacto, una regla de 30 cm que usas en la escuela o un vernier?, ¿por qué?

___________________________________________________________________________________

Concepto.

Es una herramienta de mayor precisión que una regla o flexómetro convencional, sirve para medir longitudes a pequeña escala con margen de error pequeño. Generalmente están hechos de aluminio, pero también hay de plástico y los modernos que pueden ser principalmente con una pantalla para leer directamente la lectura. 

Partes.

El Vernier consta de las siguientes partes:

    • Parte fija: la regla, es la pieza de metal o plástico más larga con escalas en cm, mm y pulgadas, un extremo de esta pieza con forma de quijada se acopla con la parte móvil con otra quijada para hacer mediciones de diámetros exteriores.
    • Parte móvil o nonio: el "carro corredor", es la pieza más pequeña de metal o de plástico también, con el mismo tipo de escalas que la parte fija, esta se desliza a través de la regla por medio del impulsor, en un extremo tiene una quijada que se acopla con la quijada de la regla para medir los diámetros externos anteriormente comentados.
    • Sonda de profundidad: es un delgado vástago que sale cuando separamos las quijadas de ambas reglas. 
    • Impulsor: Es una parte que sobresale de la parte móvil para que pueda ser manipulada con el dedo pulgar. 
    • Seguro: es un tornillo que está arriba del nonio para que una vez hecha la lectura lo ajustes para que no se mueva con algún movimiento que hagas cuando manipules o transportes el vernier. 
    • Quijadas o mordazas mayores: sirven para medir diámetros externos, colocando el tubo o cuerpo circular con el diámetro externo tocando cada quijada y una parte debe tocar la regla, si no se cumple con este requisito seguramente el diámetro que quieres medir es demasiado grande y no se podrá medir con este instrumento.
    • Quijadas o mordazas menores: sirven para medir diámetros internos, colocándolas dentro del tubo o cuerpo circular hasta que toquen los extremos interiores. 


Usos.

El vernier se usa a nivel industrial en las áreas de la construcción de tubos y pequeñas piezas para acoplar a tuberías, entre otras áreas que requieran este tipo de precisión. No es recomendable para mediciones mayores de dos puntos decimales, si fuera el caso entonces se usaría el micrómetro (tornillo de Palmer).

Instrucciones de uso.

Cómo medir con el vernier.

Materiales a solicitar:

- 3 Verniers por equipo.

Materiales a medir:

  1. Tornillos con tuerca (unos dos o tres),
  2. Un tubo pequeño de unos 5 cm de largo (puede ser una manguera de plástico, un niple, o algo que se le parezca), es importante que el material sea de plástico y pequeño.
  3. Cuerpos geométricos simétricos.   
Tabla de resultados.

Para tus conversiones de unidades puedes apoyarte con los siguientes vídeos del profesor:

Objeto

Medidas en mm

Medidas en pulgadas

Volumen del objeto (si aplica)

Tuerca (exterior) 

 

 

 

 

Tuerca (diámetro  interior)

 

 

 

Tornillo (longitud)

 

 

 

Tornillo (diámetro)

 

 

 

Tubo (Diam. Interior)

 

 

 

Tubo (Diam. Exterior)

 

 

 

Paralelepípedo (longitud)

 

 

 

 

Paralelepípedo (ancho)

 

 

Paralelepípedo  (espesor)

 

 

Cilindro (longitud)

 

 

 

Cilindro (diámetro)

 

 


Cuestionario.

1.- ¿Para qué sirve el vástago? _____________________________________________.

2.- Las quijadas o mordazas mayores sirven para medir _________________________.

3.- Las quijadas o mordazas menores sirven para medir _________________________.

4.- El _________________ sirve para inmovilizar al nonio.

5.- Con el ______________ muevo el nonio.

6.- La lectura siguiente es: ________________ mm, o __________________ cm.

7.- ¿Qué es más preciso, un vernier o con una regla, por qué?
______________________________________________________________________________

 
Conclusiones.

A partir del objetivo y a través del desarrollo de la práctica y de tus observaciones escribe tus conclusiones.



_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Fuentes de consulta:

¿Para qué Sirve el Vernier? (lifeder.com)

Que es un vernier y como se utiliza (ingmecafenix.com)

Exactitud - Concepto, ejemplos, instrumentos de medición

Share:

Termobalanza

 Uso de la termobalanza

Objetivo:

Determinar el % de humedad de una muestra sólida pulverizada, utilizando la termobalanza con la finalidad de elaborar una curva de secado e identificar las aplicaciones de esta a nivel industrial.

Conceptos antecedentes.

Para realizar esta práctica es conveniente que conozcas los conceptos siguientes:

- Humedad.

- Termobalanza.

- Tiempo de secado.

- Material termo-resistente.

Materiales y reactivos.

Para el desarrollo de esta práctica es necesario que cuentes con los siguientes materiales y reactivos:

- 2 platillos de aluminio adecuados a tu balanza.

- 1 termobalanza 

- 1 espátula/cuchara de porcelana

- 1 mortero con pistilo.

- 30 g de almidón*

- 30 g de leche en polvo*

- 30 g de cemento*

- 30 g de talco*

- 30 g de arena húmeda*

* Estas muestras las proporciona el alumno.

Prevención y seguridad en el laboratorio.

Además de las medidas generales de prevención que implica trabajar en el laboratorio, esta práctica requiere que consideres lo siguiente:

- Evita encender la lámpara cuando estés colocando tu muestra, se debe encender cuando se tiene todo colocado. 

- No toques la lámpara después de realizar el experimento, te puedes quemar.

- Si la balanza que estás utilizando es marca cenco, infórmate para qué cantidad de muestra es el tensor que tiene montado, si se excede en el peso se puede romper.

Fundamentos de la termobalanza.

Qué es y cómo calibrar la termobalanza.

Para qué sirve la termobalanza y tipos de secado.

Método de la termobalanza.

Determinación de humedad (método rápido de la termobalanza).


Desarrollo experimental.

 Una   vez   que   cuentes   con   tu   equipo   y   reactivos   procede   a   hacer   las   siguientes determinaciones:

-    Selecciona la muestra y revisa que esté pulverizada, de no ser así pulverízala en el mortero.

-    Coloca en el plato de aluminio la muestra y extiéndela uniformemente.

-    Coloca el plato bajo la lámpara, prende la termobalanza y realiza la determinación de humedad.

-    Anota la pérdida de humedad cada minuto.

-    Este procedimiento realízalo para cada muestra

Integración de resultados.

Con los datos de humedad obtenidos complementa la siguiente tabla:


Share:

💦Psicrómetro de Onda

 Uso del Psicrómetro de Onda

Objetivo:

Determinar la humedad relativa de un espacio determinado, utilizando el psicrómetro de onda, identificando su uso en las aplicaciones industriales.

Conceptos antecedentes:

Para la realización de esta práctica es necesario que conozcas los conceptos siguientes: 

- Humedad relativa.

- Temperatura de bulbo húmedo.

- Temperatura de bulbo seco.

- Psicrómetro de onda.

- Temperatura de rocío.

Materiales y reactivos:

- 1 Psicrómetro de onda.

- 1 vaso de pp. de 150 mL.

- 1 piseta con agua destilada.

Prevención y seguridad en el laboratorio.

Además de las medidas generales de prevención que implica trabajar en el laboratorio, esta práctica requiere que consideres lo siguiente:

- Al girar el psicrómetro de onda, ten cuidado de no chocar con otros objetos, ya que los termómetros son muy frágiles y se rompen fácilmente, pudiendo ocasionar un accidente.

- Mantener el psicrómetro lo más alejado de ti para evitar transmitir calor al termómetro.

- Evitar hacer tus mediciones cerca de lámparas.

- Cuando lo gires al aire libre se sugiere que sea en la sombra.

Desarrollo experimental.

A) Uso del psicrómetro de onda.

  • Humedece la gasa que trae el bulbo de uno de los termómetros dentro del vaso de pp. con agua destilada.
  • Gíralo en tres diferentes lugares teniendo cuidado de humedecerlo en cada medida.
  • Realiza tus observaciones y anota tus lecturas.
  • Calcula el % de humedad relativa (%Hr) de cada área, utilizando la tabla siguiente.

Integración de resultados.

Con los resultados obtenidos llena la siguiente tabla.

Nombre del área

Número de área

Temperatura de bulbo seco

Temperatura de bulbo húmedo

% Hr Psicrómetro

°F

°C

°F

°C

 

 

1

 

 

 

 

 

 

2

 

 

 

 

 

 

3

 

 

 

 

 


Actividad de consolidación.

1.- ¿Cuál es la finalidad de determinar la humedad relativa del ambiente?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.- ¿Dónde se puede aplicar este instrumento?
_________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________


Escribe tus conclusiones.



Share:

🔬PRÁCTICA "ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO"🧫🦠

 ANÁLISIS MICROBIOLÓGICO

Qué es un autoclave.

Fases de la autoclave.

Pasos para realizar un análisis microbiológico.

1.- Esterilización del material (trabajo en equipo).👩🏽‍⚕️👨🏽‍⚕️✔

Lista de materiales para este punto 

1.1 Lava y seca al menos dos cajas de Petri  por equipo, tápalas, enróllalas en papel estraza y sujétalas con cinta indicadora o con cinta adhesiva, no olvides etiquetar con los datos de tu equipo (con lápiz). Coloca la base de la caja Petri en la parte de abajo.

Lava y seca un matraz Erlenmeyer de 250 mL y tápalo con algodón y gasa como si fuera su tapón, cúbrelo como las cajas de Petri.

1.2 Coloca la las cajas de Petri y el matraz cubiertos con papel estraza en el autoclave por un tiempo entre 15- 30 minutos contando a partir de que empiece a salir el vapor por la válvula.  Sugerencias para acelerar el calentamiento:

- Cerrar la válvula al inicio y después purgar.

- Prender la autoclave inmediatamente al iniciar la sesión, ya que tarda aproximadamente 45 minutos en alcanzar una buena temperatura.

Autoclave Vertical Manual EV-36, imagen obtenida de https://equiponovatech.com/producto/autoclave-vertical-manual-ev-36/ 

1.3 Después de que la autoclave no esté a gran temperatura (presión de 0) saca los materiales y colócalos en un lugar seco y seguro (la gaveta del laboratorio C102 sería buena opción).

2. Preparación del agar (preparación por grupo).👨🏽‍⚕️👩🏽‍⚕️🧴

Imagen obtenida dehttps://www.testmark.com.mx/Agar-dextrosa-y-papa-450g,993_38


2.1 Agrega con la espátula de acero inoxidable la cantidad que sugiera la etiqueta a un vaso de pp de 500 mL, del mismo modo agrega la cantidad de agua que se indique. Sugerencia, la etiqueta te sugiere preparar 1L de solución, sin embargo, se puede usar para 500 mL, haciendo los cálculos con regla de tres.

2.2 Agrega agua destilada a temperatura 🌡 ambiente y mezcla con un agitador de vidrio.

2.3 Si no disuelve bien el soluto, lleva el vaso de pp. que contiene la solución sobre un tripie y tela de alambre con asbesto a fuego y sigue mezclando hasta disolución completa.

2.4 Prepara una solución de NaOH diluida y otra de HCl también diluida (es la que más se va a usar, sino que la única).

2.5 Ajusta el pH como indique la etiqueta del frasco del Agar.  

Nota. Para tener un agar de calidad cuida lo siguiente:

- agregar la cantidad exacta de soluto como de solvente
- no mantengas mucho tiempo tu solución a alta temperatura
- ajusta correctamente el pH indicado con tus soluciones de NaOH y HCl

3.Esterilización del agar.♨🌡👩🏽‍⚕️👨🏽‍⚕️


3.1 Vacía toda la solución anterior al matraz Ernelmeyer, coloca nuevamente un tapón de algodón y gasa; en este caso no es necesario cubrir con papel.

3.2 Mete el matraz Erlenmeyer tapado el autoclave el tiempo que indique la etiqueta del Agar.

3.3 Mete el matraz en el refrigerador.

4. Preparación del área de trabajo estéril (trabajo en equipo).🚯😷


4.01 A partir de este momento: 
  • todo el grupo debe usar cubrebocas,
  • habla lo menos posible para evitar contaminar el área,
  • las personas con pelo largo deben amarrarlo,
  • usar guantes y desecharlos, pero de preferencia no usar guantes, en su caso lavar bien las manos con agua y jabón o desinfectante sin alcohol.

4.1 Para tener el área de trabajo limpia usa una de las siguientes opciones:

- Descontamina el área de trabajo con etanol,  
- Descontamina el área simplemente con una franela húmeda, 
- Coloca una base de papel destraza o papel bond sobre la mesa.

4.2 Enciende el mechero Bunsen y ajústalos hasta que produzca una llama azul viva.

Sugerencia: Usa dos mecheros por equipo para tener una mejor área estéril, y trabajarás entre los dos mecheros. Ten cuidado de no quemarte, de preferencia usa el asa hacia arriba para que no te queme si tu mano se encuentra arriba.

4.3 Trabaja con tus materiales de trabajo en esta área y evita corrientes de aire que interrumpan tu área.




5. Llenado de las cajas con el Agar.🍶


5.1 Saca el Agar del refrigerador, ponlo a baño María (por grupo), ahí estará a la consistencia deseada después de unos 40 minutos aproximadamente.

5.2 En el área de trabajo estéril llena al menos dos cajas de Petri por equipo con el agar hasta una altura aproximada de unos 5mm (medio centímetro); ten cuidado de no pasarte de más🙀 o de agregar muy poco😕, en el primer caso tendrías un exceso y no podrías trabajar bien ni podrías manipular, el segundo caso no tendrías un buen medio de cultivo. 

5.3 Tapa las cajas de Petri en esta misma área estéril (entre los mecheros Bunsen). 

5.3 Sella las cajas con masking tape y etiqueta tus cajas con los datos de tu equipo y fecha de elaboración.

5.4 Saca las cajas de Petri cerradas y ponlas a enfriar, puede ser en un refrigerador a una temperatura aproximada de 5°C.

6. Sembrado de la muestra.🕳🍕🍔🍟🥖🌮🥪🥙🥗🍩🥛🥤


Nota: El agar papa dextrosa sirve para aislar hongos y levaduras a partir de 
  • muestras de alimentos, 
  • derivados de la leche, 
  • productos cosméticos.
Dentro de los microorganismos que se tienen buenos crecimientos son:

6.2 Raspa con el asa de cultivo las muestras propuestas (comida preparada en los puestos de la calle), teniendo cuidado de desinfectar el porta asa a fuego directo cada vez que cambies de muestras.

6.2 Siembra el medio de cultivo en forma de zigzag en el área asignada. Sugerencia, realiza tus trazos de forma que identifiques cuál es el trazo para determinada muestra.

Para mayor detalle de cómo hacer esta maniobra consulta la página 72 de tus copias engargoladas Siembra por agotamiento en caja Petri. 

Como ejemplos se comparte el siguiente vídeo: Técnicas de siembra en Medios de cultivo: Por Agotamiento. Observa y pon atención a los siguientes puntos:

- El giro de la caja de Petri,
- El área de trabajo libre de contaminación (fuego),
- El uso de guanes de látex, 

7. Incubación y crecimiento.⏱🗓📈🦠🦠🦠🦠🙀

7.1 Sella tus cajas de Petri con masking tape de forma circular y escribe tus datos.

7.2 Lleva tu caja de Petri a incubación en la Incubadora (34° aproximadamente) el tiempo necesario (aproximadamente de 24-48 h).


7.4 Saca tus cultivos de la incubadora y colócalos en tu mesa de trabajo hasta que alcancen la temperatura ambiente.

7.5 Deja tus muestras en el refrigerador para mejor crecimiento. 

8. Observación.🧐🔬🦠


8.1 Observa el crecimiento de hongos o levaduras a simple vista o con un microscopio estereoscópico directamente sin necesidad de usar porta objetos y cubre objetos. Si no te dan este tipo de microscopio, si necesitarás el porta objetos y el cubre objetos.



Nota: para mejorar las observaciones usa la lámpara de tu teléfono celular en vez de la luz que sale del microscopio. 🔬🧫💡🔦

8.2. Cuantificación de colonias de hongos y levaduras. 

Cuenta cuántas colonias se formaron ya sea de hongos o levaduras.

8.3 Realiza tus observaciones en la bitácora.


9. Desechamiento. ☣⚠🚮

Lista de materiales para este punto por equipo:

- 1 autoclave
- 1 piseta

9.1 Colocar las cajas de Petri en el Autoclave. Coloca la base abajo y la tapa arriba ☝️. Enciende la autoclave como en el punto 1. Usa cubrebocas y guantes. 

9.2 Coloca los desechos en una bolsa y coloca en la basura 🚮 orgánica. Usa cubrebocas y guantes. 

9.3 Lava con agua 💧 y jabón, enjuaga con agua destilada. Usa cubrebocas y guantes. 

9.4 Entrega el material.

Fin 🦠👀
Share:

¡IMPORTANTE!