Uso del Psicrómetro de Onda
Objetivo:
Determinar la humedad relativa de un espacio determinado, utilizando el psicrómetro de onda, identificando su uso en las aplicaciones industriales.
Conceptos antecedentes:
Para la realización de esta práctica es necesario que conozcas los conceptos siguientes:
- Humedad relativa.
- Temperatura de bulbo húmedo.
- Temperatura de bulbo seco.
- Psicrómetro de onda.
- Temperatura de rocío.
Materiales y reactivos:
- 1 Psicrómetro de onda.
- 1 vaso de pp. de 150 mL.
- 1 piseta con agua destilada.
Prevención y seguridad en el laboratorio.
Además de las medidas generales de prevención que implica trabajar en el laboratorio, esta práctica requiere que consideres lo siguiente:
- Al girar el psicrómetro de onda, ten cuidado de no chocar con otros objetos, ya que los termómetros son muy frágiles y se rompen fácilmente, pudiendo ocasionar un accidente.
- Mantener el psicrómetro lo más alejado de ti para evitar transmitir calor al termómetro.
- Evitar hacer tus mediciones cerca de lámparas.
- Cuando lo gires al aire libre se sugiere que sea en la sombra.
Desarrollo experimental.
A) Uso del psicrómetro de onda.
- Humedece la gasa que trae el bulbo de uno de los termómetros dentro del vaso de pp. con agua destilada.
- Gíralo en tres diferentes lugares teniendo cuidado de humedecerlo en cada medida.
- Realiza tus observaciones y anota tus lecturas.
- Calcula el % de humedad relativa (%Hr) de cada área, utilizando la tabla siguiente.
Nombre del área |
Número de área |
Temperatura de bulbo seco |
Temperatura de bulbo húmedo |
% Hr Psicrómetro |
||
°F |
°C |
°F |
°C |
|
||
|
1 |
|
|
|
|
|
|
2 |
|
|
|
|
|
|
3 |
|
|
|
|
|
0 comentarios:
Publicar un comentario