ANÁLISIS FÍSICOS Y QUÍMICOS

Descarga tus guías

MODO DE TRABAJO

 

👨🏽‍💻MODO DE TRABAJO EN ESTA ASIGNATURA👨🏽‍🏫👨🏽‍🔬

A continuación, se indica cómo se trabaja en cuanto a la entrega de tareas, actividades, exámenes, puntos extras, comunicación directa, etc.

  1. La plataforma principal donde se trabaja es en TEAMS.
  2. El lugar donde se suben las tareas es en la sección TAREAS, dentro de la plataforma TEAMS.
  3. Para ponerte en contacto con el profesor y tener evidencia de ello es dentro de TEAMS en la sección CHAT.
  4. Los exámenes generalmente son en la plataforma FORMS, la liga de acceso la encontrarás en la sección TAREAS; para ingresar a tu examen deberás logearte con tu correo institucional @bachlleres.edu.mx
TRABAJO EN CLASE

El trabajo en clase es el primer paso para empezar a obtener buenos resultados en tu evaluación, realiza los que se te solicite y solicita la firma del profesor si es el caso de que se requiera para subirla a TAREAS.

TAREAS.

Aunque las TAREAS tienen una fecha límite de entrega, generalmente las puedes entregar después de esa fecha sin problemas de penalización por la fecha y también generalmente no se afecta la calificación si se entrega a destiempo. 

Las TAREAS se siempre se califican todas, conforme las envíes, para lo cual es TU RESPONSABILIDAD revisar la calificación obtenida en cada una de ellas. 

Cuando se tenga que subir una foto de tu cuaderno/libro generalmente se te solicitará que escribas tu nombre completo con pluma azul marino, no roja ni negra ni mucho menos con lápiz, realízalo de esta manera para evitar que tu TAREA se te regrese para corregir.  

Antes de subir tus actividades checha la rúbrica de evaluación (si es que hay) para asegurar la máxima calificación.

Una vez calificada tu Tarea (con 10/10, por ejemplo) no tienes que volver a enviarla -¿para qué 🤔?-. Ya tienes 10.

Una vez evaluado el Corte Parcial que esté al corriente ya no se calificará ninguna Tarea, a menos que se envíe comprobante médico, judicial o institucional; recados de padres de familia que mencionen los problemas personales que tienen no valen.

EVALUACIÓN.

Las TAREAS se siempre se califican todas, conforme las envíes, para lo cual es TU RESPONSABILIDAD revisar la calificación obtenida en cada una de ellas y no dejarlo hasta el final cuando se publique tu calificación (aproximada) en el Siiaa.

PRÁCTICAS.

En el caso de realizar prácticas, debes LEER bien las instrucciones de entrega y cotejar con la rúbrica de evaluación para obtener la máxima calificación. 

COMUNICACIÓN.

Para la comunicación directa con el profesor usa CHAT dentro de TEAMS, no uses el correo institucional, ya que en este la comunicación es mucho más lenta. El profesor siempre se te va a responder a tus mensajes con palabras o con emoticones, nunca se deja un mensaje sin contestar.

DUDAS.

Para solucionar tus dudas usa el CHAT dentro de TEAMS, no uses el correo institucional, ya que en este la comunicación es mucho más lenta. El profesor siempre se te va a responder a tus dudas. Las dudas tienen que ser externadas lo más pronto posible para darles solución de la misma manera, ya que es muy difícil que se te resuelva una duda del primer Corte Parcial cuando la externas hasta el tercer Corte Parcial o peor aún, hasta el último día de clases (cuando se entrega la calificación final). 

¿Listo(a)? 🤔
Ponte a prueba.

Realiza el siguiente cuestionario.


Adjunta tu Certificado "MODO DE TRABAJO" en Tareas.
Share:

SIMULACIÓN DE PH

Simulaciones de experimentos en la medición de pH 👩🏽‍🔬

Objetivo: Que el estudiante experimente el cambio de pH de algunas sustancias de uso común al diluirlas con agua.

Ingresa al siguiente link y lee las instrucciones empezando desde la página 2:

Instrucciones para uso del simulador en línea.

Entrega tu tarea (tablas de pH) donde te indique el profesor, no olvides redactar tus conclusiones.

¿Cómo hago la conclusión? 🤔

En base al objetivo, y de acuerdo a los datos obtenidos en la experimentación virtual, analiza los resultados, de ser posible realiza tantos experimentos consideres; escribe entonces tu conclusión.

_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________



Share:

GRAVIMETRÍA

GRAVIMETRÍA

DETERMINACIÓN DE SULFATOS 

Objetivo.

Determinar la concentración de sulfatos (SO4=) presentes en una muestra comercial, aplicando el análisis gravimétrico y con ello verificando lo establecido en la norma oficial correspondiente.

Conceptos antecedentes.

Para el desarrollo de esta práctica, es necesario que conozcas los siguientes conceptos:

  • Agente precipitante
  • Precipitado cristalino
  • Maduración o Digestión del precipitado
  • Aguas Madres
  • Peso constante
  • Facto Gravimétrico 

Materiales y reactivos.

Prevención y seguridad en el laboratorio.

Para evita accidentes en el laboratorio, es conveniente que consideres las siguientes características de los reactivos: 

  • El AgNO3 produce quemaduras en la piel
  • El BaCl2 puede producir irritación en el área de contacto
  • El Na2SO4 puede producir irritación en el área de contacto

Desarrollo experimental.

Esta práctica se desarrolla en tres momentos:

A. Marcado del crisol.

B. Llevado a peso constante el crisol.

C. Determinación Gravimétrica


A. Marcado del crisol.

Materiales para marcar el crisol.

- En un vaso de pp, coloca una solución de FeCl3 y mezcla con la tinta china.

- Con un tubo capilar, toma un poco de la solución de tinta y marca el crisol, el cual debe estar libre de polvo.

- Colócalo sobre un triángulo de porcelana y calienta con el mechero la parte del crisol donde colocaste la tinta. La marca se pone obscura. Verifica que no se borre. Cuando esto ocurra, el crisol está listo para ponerlo a peso constante. 

B. Llevar a peso constante el crisol.

- Pesa el crisol en la balanza analítica.

- Coloca el crisol en la mufla

- Tu crisol está listo 

C. Determinación Gravimétrica.

- Pesado de la muestra. Pesa en la balanza analítica la muestra problema (si es sólida utiliza vidrio de reloj, si es líquida utiliza una probeta para medir 10 mL)

- Disolución. A la muestra problema recíbela en un vaso de pp. de 500 mL y adiciónale agua aproximadamente hasta 150 mL, agrega 2 gotas de HCl y calienta hasta ebullición.

- Precipitación. Coloca en un vaso de pp. de 50 mL la cantidad necesaria de cloruro de bario al 5% (agente precipitante), añade gota a gota 10 mL de la disolución previamente calentada. Deja sedimentar 5 minutos, tapando el vaso con un vidrio de reloj; verifica si la precipitación ha sido completa adicionando 2 gotas del agente precipitante.

- Maduración. Para favorecer el crecimiento de los cristales, deja en una estufa a 80°C durante 60 minutos.

- Métodos de elaboración de conos para el papel filtro.

- Doblado de papel filtro clásico:



- Filtrado. Filtra vaciando primero las aguas madres sobre el papel filtro y posteriormente el precipitado con la ayuda del agitador.



- Lavado. Lava el precipitado adicionando pequeñas porciones de 10 mL de agua destilada.



El proceso de lavado lo vas a mantener hasta que no de reacción positiva (hasta que no se forme un precipitado blanco) con la adición de una gota de AgNO3 0.1N (coloca una gota de filtrado con una gota de AgNO3), cuando pase esto va a indicar la ausencia de cloruros. 

Material necesario para el lavado.



- Secado y calcinación. 

Dobla el borde superior del cono del papel filtro y las esquinas hacia adentro, 

colócalo dentro del crisol puesto previamente a peso constante. (No toques el crisol con las manos❌ puede afectar tu determinación), 

sécalo en una estufa a 110°C-120°C hasta eliminar el agua de lavado, utilizando las pinzas para crisol. 

Calcina empleando el mechero Bunsen hasta que las paredes del crisol queden blancas, cuidando de que la flama llegue al crisol sin cubrirlo. 

Colócalo en la mufla durante 30 minutos a 600° C (emplea las pinzas ✂)

Lleva el crisol dentro de una estufa durante 20 minutos a 110° C,

pásalo al desecador durante 15 minutos, emplea las pinzas.

- Pesado del analito. Determina el peso del crisol en la balanza analítica y anótalo en tu bitácora. 

- Repite el ciclo de la calcinación hasta obtener peso constante y anótalo. 

INTEGRACIÓN DE RESULTADOS.

De acuerdo con los datos obtenidos, completa el siguiente cuadro:

Peso del crisol vacío a peso constante (g)

 

Peso del crisol a peso constante con cenizas (g)

 

Peso de las cenizas (g)

 


Haciendo uso del cuadro anterior calcula: 

1.- El Facto Gravimétrico para la muestra.

__________________________________________________________

2.- Los mg de SO4= en la muestra original.

__________________________________________________________

3.- El % de sulfatos presentes en la muestra.

__________________________________________________________

Con base en los resultados obtenidos contesta lo siguiente:

4.- Anota la reacción química que se realiza entre el sulfato de sodio y el cloruro de bario y balancéala.

__________________________________________________________

5.- Con los datos obtenidos en la práctica calcula los gramos de sulfato de sodio presentes en la muestra original

__________________________________________________________

Conclusión.

__________________________________________________________

__________________________________________________________

__________________________________________________________



Share:

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL Fe III Y Mn

Determinación espectrofotométrica del Fe III y Mn.

Objetivo.

Determinar la cantidad de Fe III y Mn presente en una muestra problema, utilizando el espectrofotómetro con la finalidad de verificar el contenido de analitos presentes en los productos analizados. 

Conceptos antecedentes.

Para la realización de esta práctica, es importante que conozcas estos conceptos:

Radiación electromagnética 

Luz monocromática

Transmitancia

Absorbancia 

- Longitud de onda 

- Ley de Lambert-Beer

Preparación de disoluciones

Disoluciones

- Construcción de gráficos



Materiales y reactivos.


Prevención y seguridad en el laboratorio. 

- El KMnO4 es tóxico y muy oxidante. Destruye las células de las mucosas, evita el contacto con este reactivo.
- El H2SO4 es extremadamente irritante y corrosivo, causa destrucción y quemaduras rápidamente. Al trasvasarlo, evita el contacto con los vapores, usa la campana de extracción, guantes, gogles y emplea la pipeta con la perilla. Si cae en la piel, lava con abundante agua durante 15 minutos y solicita valoración médica. 
- El HCl es un ácido que genera vapores que irritan las mucosas, es tóxico. Usa campana de extracción, guantes y gogles.

Desarrollo Experimental.

Este experimento se divide en dos momentos:


A. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES.

Disolución estándar de Fe III (100 ppm)

  1. Pesa en un vaso de pp. de 250 mL 0.1 g de limadura de hierro y agrégale 10 mL de HCl 1:1.
  2. Añade 5 mL de HNO3 conc. para oxidar todo el hierro.
  3. Viértelo en un matraz aforado de 1,000 mL y afóralo hasta la marca.
  4. Esta disolución contiene 100 ppm de hierro (III).
Disolución de 1,10-fenantrolína (0.1%)

  1. En un vaso de pp. de 250 mL, pesa exactamente 0.5 g de 1,10-fenantrolína.
  2. Disuelve con 200 mL de etanol.
  3. Pasa la disolución a un matraz aforado de 500 mL y afora con etanol al 95 %.
Disolución de clorhidrato de hidroxilamina

  1. En un vaso de pp. pesa 50 g de clorhidrato de hidroxilamina.
  2. Disuelve con agua destilada.
  3. Pasa la disolución a un matraz aforado de 500 mL y afora con agua destilada.
Disolución de acetato de sodio

  1. En un vaso de pp. de 250 mL pesa 85 g de acetato de sodio.
  2. Disuelve con agua destilada.
  3. Pasa la disolución a un matraz de 500 mL y afora con agua destilada.
Disolución estándar de KMnO4 (100 ppm)

  1. Pesa en un vaso de pp. de 250 mL 0.05g de KMnO4.
  2. Agrégale agua para que se disuelva.
  3. Viértelo en un matraz aforado de 1 L y agrégale más agua.
  4. Añade 14 mL de H2SO4 conc. homogeniza la disolución.
  5. Afora el matraz hasta la marca.
  6. Esta disolución contiene una concentración de 100 ppm.

B. DETERMINACIÓN DE LA LONGITUD DE ONDA Y CONSTRUCCIÓN DEL ESPECTRO DE ABSORCIÓN.

Fe III

  1. En un matraz forado de 100 mL, coloca 5 mL de la disolución estándar de hierro III
  2. Añade 10 mL de la disolución de acetato de sodio para mantener el pH entre 3 y 6.
  3. Añade 10 mL de la disolución de hidroxilamina y deja reposar durante 5 minutos para que la reacción sea completa. 
  4. Añade 10 mL de la disolución de 1,10-fenantrolína y afora hasta la marca con agua destilada.
  5. Deja en reposo hasta el desarrollo de un color rojo-anaranjado.
  6. Prepara un testigo blanco con los mismos reactivos y cantidades utilizadas en la disolución estándar de hierro III.
Una vez que cuentes con los reactivos, realiza lo siguiente con el espectrofotómetro.

En el laboratorio cuentas con el siguiente espectrofotómetro:

Espectrofotómetro Biotraza 722

1.- Conoce las partes del espectrofotómetro:



2.- Calibra el espectrofotómetro.


3.- Cómo usar el espectrofotómetro.




4.- Una vez calibrado, coloca en la celda la disolución estándar de Fe III y selecciona con el botón correspondiente la longitud de onda entre 400 y 600 nm.

5.- Mide la absorbancia de 10 en 10 nm hasta abarcar el rango establecido.

6.- Realiza tus anotaciones de Absorbancia (A) y longitud de onda (λ).

7.- Realiza la misma operación con la disolución testigo. (Desde el punto 4 hasta el 6)

8.- Resta los valores obtenidos de esta disolución a los obtenidos con la disolución estándar de Fe III.

9.- Elabora una gráfica de A vs λ en hojas de papel milimétrico o en Excel.

10.- Selecciona la longitud de onda máxima que da la mejor absorción.

KMnO4

1.- Coloca la disolución de KMnO4 en la celda del espectrofotómetro y determina la Absorbancia (A) y la longitud de onda (λ) entre 440 y 525 nm de 5 en 5 nm.

2.- Realiza tus anotaciones en las copias.

3.- Bajo las mismas condiciones, determina la Absorbancia (A) y longitud de onda (λ) del testigo (H2SO4).

4.- Resta los valores obtenidos de esta medición a los valores obtenidos con la disolución de KMnO4 estándar. 

5.- Elabora una gráfica de Absorbancia (A) en función de la longitud de onda (λ) en hojas de papel milimétrico.

6.- Selecciona la longitud de onda que da la mejor absorción. 






Share:

REACCIONES A LA GOTA👩‍🔬🧴💧☀🧪

 🔬IDENTIFICACIÓN DE CATIONES Y ANIONES "REACCIONES A LA G💧TA"

OBJETIVO.

Identificar algunos cationes de los grupos II-A (Cu 2+) y III-B (Hg 2+) y aniones de los grupos II (CrO4 2-), IV (Cl-) y V (NO2 1-), empleando reacciones a la gota con la finalidad de adquirir el conocimiento y la habilidad en la utilización de este método. 

CONCEPTOS ANTECEDENTES.

  • Anión
  • Catión
  • Método de análisis vía húmeda
  • Solubilidad
  • Reacciones de precipitación
CUESTIONAMIENTO GUÍA. 🤔

Ya sabes que la materia puede ser orgánica e inorgánica, y puede tener en su constitución cationes o aniones. A nivel industrial es importante identificarlos, debido a que su presencia o ausencia dentro de los productos de consumo del ser humano se verían reflejadas en la salud y en la forma de determinar su existencia varía de acuerdo a la muestra y presentación básicamente. 

1.- De los productos que utilizas y consumes cotidianamente, ¿cuáles son inorgánicos?
_____________________________________________________________________

2.- ¿Qué los diferencia?

3.- Una de las aplicaciones de compuestos inorgánicos son las aleaciones, ¿qué es una aleación?, ¿consideras que son importantes en tu cotidianidad?, ¿por qué?
_____________________________________________________________________________

4.- Algunas estatuas o bustos realizados como reconocimiento a personajes importantes están elaborados con bronce, y este es una aleación, ¿sabes qué elementos constituyen al bronce?, ¿ a qué grupo de cationes y/o aniones pertenece cada uno de ellos?, ¿qué método utilizarías para identificar su presencia en el bronce?
______________________________________________________________________________

En el transcurso de esta actividad experimental encontrarás elementos que te facilitarán la comprensión a estos cuestionamientos.

MARCO TEÓRICO.

Existe un método llamado microanálisis en el cual se emplean cantidades muy pequeñas de muestras (mg, μg o μL). Se llevan a cabo reacciones de alta sensibilidad que en esta práctica se aplicarán para ver las reacciones características de los cationes (grupo II-A, III-B), y aniones (grupos II, IV y V). Este método se conoce como Método a la gota, y se emplea una placa de toque. 

En este método, se aplican reacciones que van acompañadas de un cambio en la coloración de la disolución ensayada o de la formación de precipitados coloreados. Por regla general, las reacciones se llevan a cabo en una placa de toque, añadiendo gota a gota y en sucesión determinada la solución ensayada y los reactivos. Como resultado de la reacción que está en función de la Kps del ion o catión a identificar. 

Las reacciones a la gota se pueden efectuar de diversas maneras, en materiales como: 
  • Placa de toque
  • Micro crisoles
  • Microtubos de ensaye
  • Papel filtro
MATERIALES Y REACTIVOS.

Para la realización de esta práctica, utilizarás los siguientes materiales y reactivos.

Material.

- 1 placa de toque
- 5 goteros
- 3 pipetas graduadas de 5 mL
- 1 piseta
- 5 tubos de ensaye
- 1 moneda de cobre

Reactivos.
  • 1mL de Nitrato de bismuto 0.04 M
PREVENCIÓN Y SEGURIDAD.

No obstante, de las medidas de seguridad y prevención que implica trabajar en un laboratorio, esta práctica en particular requiere que consideres que las sales que utilizarás son tóxicas por ingestión y al contacto con la piel, por lo que su manejo debe ser con precaución.

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

Esta práctica se encuentra dividida en cinco momentos:

A) Identificación de cationes del grupo II-A.
B) Identificación de cationes del grupo III-B.
C) Identificación de cromato (CrO4 2-) del grupo II.
D) Identificación de cloruro (Cl-) del grupo IV.
E) Identificación del nitrito (NO2 1-) del grupo V.

A) Identificación de cationes del grupo II-A. 



Share:

👨‍🔬POTENCIOMETRÍA INDIRECTA🔀

 PRÁCTICA "POTENCIOMETRÍA INDIRECTA. VALORACIÓN DEL HIDRÓXIDO DE SODIO CON UN ESTÁNDAR PRIMARIO"

OBJETIVO.

En esta práctica, realizarás la predicción de una reacción ácido-base y trazarás la curva teórica del cambio de pH en función del volumen agregado del reactivo valorante, mediante la titulación de una solución de NaOH con un estándar primario recomendado por la Farmacopea y por la ASTM (American Society for Testing and Materials).

CONCEPTOS ANTECEDENTES.

Para la realización de esta práctica, es necesario que conozcas los conceptos siguientes:

MATERIALES Y REACTIVOS.

  • 1 bureta de 50 mL
  • 1 soporte universal 
  • 1 pinzas para bureta
  • 5 vasos de pp. de 250 mL
  • 1 pipeta graduada de 10 mL
  • 1 embudo de vidrio tallo corto
  • 1 matraz aforado de 100 mL
  • 1 agitador de vidrio
  • 1 probeta de 100 mL
  • 1 balanza analítica
  • 1 potenciómetro
  • 1 electrodo combinado 
  • 1 parrilla de calentamiento
  • 1 parrilla de agitación
  • 1 barra magnética para agitación
  • 1 piseta
  • 1 vidrio de reloj
  • 1 espátula de ac. inox.
  • 1 termometro de 0 - 100°C
  • agua destilada* 
  • 0.3 g de ftaláto ácido de potasio (FAP)
  • 100 mL de hidróxido de sodio (NaOH)  al 0.1N
  • 10 mL de agua fría hervida
  • Disoluciones Reguladoras de pH 4, 7 y 10
  • 1 hoja de papel milimétrico

PREVENCIÓN Y SEGURIDAD EN EL LABORATORIO.

- El NaOH es una base fuerte que al contacto con la piel produce irritación, por ingestión es tóxico; es higroscópico, por lo que su frasco debe permanecer cerrado.

- El FAP es una sal que por ingestión produce diarrea.
- El electrodo combinado es muy delicado y fácil de deteriorarse, motivo por el cual se debe manipular con mucha precaución.

DESARROLLO EXPERIMENTAL.

1.- Lava y seca tu material.
2.- Hierve aprox. 100 mL de agua destilada en la parrilla de calentamiento, deja enfriar.
3.- Prepara 100 mL de disolución NaOH al 0.1 N y colócala en la bureta usando el embudo.
4.- Pesa con exactitud una cantidad de FAP entre (0.2 - 0.25 g) y anota en tu bitácora la cantidad.
5.- Coloca el FAP en un vaso de pp. con aproximadamente 100 mL de agua hervida fría.
6.- Agrega al vaso anterior la barra magnética y colócalo sobre la parrilla de calentamiento, pero enciende solamente el agitador no la resistencia para calentar., selecciona el movimiento lento hasta que todo el FAP este disuelto en el agua.
7.- Prepara el potenciómetro con los electrodos.
8.- Calíbralo con la solución reguladora a los pH's que vas a trabajar.
* Se sugiere calibrar según este vídeo de AnalQuim Calibración de Potenciometro
9.- Una vez calibrado, enjuaga los electrodos, enjuaga los electrodos, sécalos y sumérgelos en la disolución de ftalato. 
10.- Con la bureta agrega lentamente la disolución de NaOH mililitro a mililitro, tomando la lectura de pH cada vez y anotando en tus copias de prácticas. 

INTEGRACIÓN DE RESULTADOS.

Con los valores obtenidos en la titulación, complementa la siguiente tabla.

mL de NaOH agregados

pH

mL de NaOH agregados

pH

0

 

9.5

 

1

 

10

 

2

 

10.5

 

3

 

11

 

4

 

12

 

5

 

15

 

6

 

20

 

7

 

21

 

8

 

22

 

9

 

 

 

 

* Lo proporciona el alumno

Share:

👩‍🔬POTENCIOMETRÍA DIRECTA👨‍🔬

Práctica "Potenciometría Directa: Determinación de pH"

Objetivo.

Determinar el pH de diferentes muestras comerciales, utilizando el potenciómetro, infiriendo la importancia de esta propiedad de la materia a nivel industrial. 

Conceptos antecedentes.

- Disolución Reguladora o Amortiguadora

- pH

- Electrodo

- Ácido fuerte

- Base fuerte

Materiales y reactivos.

- 4 Vasos de pp. de 100 mL

- 1 Vaso de pp. de 250 mL

- 1 Piseta

- 1 Termómetro de 10° - 110 °C

- 1 Potenciómetro con electrodos de vidrio y de referencia (o bien, electrodo de referencia)

- 1 Espátula de ac. inox.

- 100 mL de vinagre

- 100 mL de jugo de limón casero o comercial

- 100 mL de agua destilada

- Soluciones amortiguadoras: pH 4, 7 y 10.

Desarrollo experimental. ▶

Integración de resultados.

pH del buffer

Muestra

pH teórico

pH experimental

 

HCl 0.1 M

1.0

 

 

Jugo de limón

2.3

 

 

NaOH 1M

14

 

 

Vinagre

2.8

 

 

Agua destilada

7.0

 


Cuestionario.

1.- ¿Los valores determinados en la práctica fueron igual a los teóricos?

Si ___________ No ___________

¿Por qué?

__________________________________________________________________________

2.- ¿Qué diferencia existe entre un electrodo de referencia y uno de medida?

__________________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es la función de las disoluciones amortiguadoras?

__________________________________________________________________________


Share:

¡IMPORTANTE!